17 años de la masacre del páramo de la Sarna

Este 1 de diciembre se cumple un año más de la masacre del Páramo de la Sarna, un atentado que buscaba aislar la provincia de la Libertad del resto del departamento de Boyacá y de Casanare y donde vilmente usaron el terror y el asesinato como estrategia para lograrlo. De acuerdo con líderes sociales que han acompañado a las víctimas este hecho, no solo los paramilitares fueron los responsables sino que la masacre fue perpetrada con la complicidad del Estado Colombiano.
Quienes murieron
En la masacre del páramo de la Sarna murieron hombres y mujeres con sueños y esperanzas de construir un país diferente, pero ha sido la resistencia y las luchas de familiares, de comunidad y de organizaciones sociales los que han mantenido viva la memoria de: Tania Leonor Correa Pidiache, Isidro Alba Guío, Luís Ángel Gil Orduz, Mercedes Rivera, Luis Arturo Cárdenas, Jonh Fredy Poveda Bayona, Abel Cudris Rodríguez, Gonzalo Rincón Barrera, Luís Alejandro Pérez Fernández, José Antonio Monguí Pérez, Jairo Isidoro Peña, José Bertulfo Noa Rosas, Herminda Blanco de Peña, Hernando Gómez Garavito y Luís Miguel Melo Espitia.
La lucha
"Una lucha que se inició desde el momento mismos de la masacre, que, a pesar del miedo y el dolor, la resistencia fue la única forma de aguantar la estigmatización. Es así como los pobladores de la provincia de la Libertad en un grito de valentía el 12 de diciembre del 2001 se movilizaron hacia el lugar de la masacre donde se realizó una peregrinación y misa conmemorativa y una marcha con más de 300 personas rechazando ese acto vil", señala Sandra Riveros, vocera del Congreso de los Pueblos.
Pero el miedo no solo se quedó en el páramo de la Sarna se trasladó a los territorios donde se convirtió en delito ser habitante de la provincia de la Libertad, agrega, estaba prohibido el transporte de ciertos alimentos como los enlatados, la pasta, el arroz y muchos artículos de aseo personal ya que era riesgoso adquirirlos en el mercado como el papel higiénico ya que convertía en motivo de señalamiento, todo esto acallo por unos años los familiares de las víctimas y pobladores. Pero con una construcción colectiva de muchos y muchas que aportaron su granito de arena para continuar luchando y mantener viva la memoria se continuaron con las peregrinaciones al sitio de la masacre exigiéndole al Estado verdad, justicia, reparación integral y no repetición.
Un momento de la historia de nuestro departamento que todavía pesa sobre los hombros de sus habitantes y que logro silenciar, pero ha sido la peregrinación ese espacio donde se reconoce y se junta la memoria de las víctimas y de las comunidades. La peregrinación también ha permitido visibilizar este hecho tanto a nivel regional, como nacional. Y un espacio para que las víctimas se organicen y den sus propias luchas y reivindicaciones. Es así como este 2 de diciembre se convocarán muchas y muchos para acompañar a los familiares de las víctimas y mantener viva la memoria. Para esto el punto de encuentro y salida de buses será la Iglesia el Rosario de la ciudad de Sogamoso a las 7:30 am.
OTRAS NOTICIAS

Todo listo para el ‘Gran Fondo Nairo Quintana’
Las autoridades ya adelantaron la revisión de cada uno de los detalles para el evento de este sábado primero de diciembre y todo está debidamente coordinado, previsto, para que Boyacá viva una auténtica fiesta deportiva con más de 2000 ciclistas que estarán participando y que recorrerá hermosos l...

Histórico logro político para las mujeres: paridad y alternancia
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó la proposición presentada por la parlamentaria Ángela María Robledo en beneficio de la equidad para las mujeres.
En el tercer debate que cursa la Reforma Política en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, fue aprobada...